martes, 13 de diciembre de 2011

LOS PADRES Y EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO

La estimulación temprana contribuye al desarrollo integral del niño. Los primeros educadores son los mismos padres. Son ellos quienes deben propiciar situaciones que permitan al niño experimentar su entorno.

El entorno influye en el aprendizaje del niño y si se dan condiciones favorables, las habilidades del niño se potencializan lo que permite el éxito en las actividades escolares.
Los bebés nacen con millones de células (neuronas) que establecen conexiones entre sí, (sinapsis) estas conexiones permiten al niño poder aprender más fácilmente durante los 3 primeros años y se realizan cada vez que el niño recibe un estímulo, lo hace por medio de sus sentidos. Es su forma natural de experimentación de su medio.

Glenn Doman, en su libro “Cómo multiplicar la inteligencia de su bebé”, dice:
“Los niños pequeños sólo pueden aprender acerca del mundo de cinco modos. Pueden verlo, oírlo, tocarlo, olerlo y gustarlo. Nada más.
Tienen a su disposición cinco pruebas de laboratorio para aprender acerca del mundo. (…) Cinco modos de aprender.
Dimos al niño un juguete nuevo con la esperanza de que éste capte su atención.
Primero lo miró (por eso los juguetes están pintados con colores vivos).
Después lo escuchó (por eso los juguetes emiten sonidos).
Después lo tocó (por eso los juguetes no tienen bordes agudos).
Después lo saboreó (por eso los juguetes no están hechos de materiales venenosos).
Por último, lo olfateó. Este proceso agudo y perspicaz en el que aplica todas las pruebas de laboratorio disponibles para aprender todo lo que vale la pena de aprender acerca de ese trasto llamado juguete dura unos sesenta segundos”.


Y una gran forma que tiene el niño de aprender y estimular sus sentidos es jugando. Situaciones lúdicas permiten al niño realizar habilidades tales como concentración, control de impulsos, estrategias de resolución de problemas, empatía, incrementación de vocabulario, creatividad e imaginación, etc. La estimulación también debe darse por medio de los sentidos. Los padres pueden contribuir al desarrollo del niño proporcionándole material visual, (para que pueda aprender a reconocer formas, colores, volúmenes y luego a diferenciarlos entre ellos) auditivo,( el niño desarrolla el lenguaje oral percibiendo y descifrando los sonidos que él interpreta como palabras encadenadas que forman ideas) táctil ( donde el niño puede reconocer texturas, temperaturas y superficies diferentes y a reconocer también situaciones de peligro) y kinestésico (que permite al niño el libre control de sus movimientos, así como su equilibrio y destreza).

Todos los puntos mencionados están ligados al desarrollo integral del niño. Con ella se formarán niños talentosos, con ganas de aprender y con una sólida autoestima. Sus posibilidades de éxito son mucho mayores.

domingo, 25 de septiembre de 2011

El dibujo en los niños entre 2 y 3 años

El dibujo es una actividad espontánea importante de fomentar. Los niños/as pueden dibujar desde muy temprana edad y comienzan haciéndolo como una experiencia de exploración y creación. Al comienzo, los niños/as parecen sólo hacer rayas y garabatos, pero con la edad, estas expresiones gráficas van siendo más reconocibles. En este sentido, se reconocen distintas etapas en el desarrollo del dibujo infantil.

Entre los 18 meses y los 3 años los dibujos son especies de garabatos desordenados. Alrededor de los dos años, el niño/a comienza a reconocer la relación entre el dibujo y el movimiento que él hace con el lápiz y por lo tanto controla un poco más el trazo.

Pintar es otra actividad relacionada que resulta muy estimulante para los niños/as. Se disfruta y aprende mucho coloreando y también conlleva beneficios en términos de la motricidad fina, la confianza en si mismo, la expresividad de emociones y sentimientos, creatividad, entre otros.
Te invitamos a dibujar con tu niño/a o si prefieren, impriman el dibujo que más les guste en “Actividades para compartir juntos” y ¡a pintar! Verás que puede ser una entretenida y sana forma de compartir un momento juntos a la vez que desarrollan sus destrezas artísticas.

Algunas ideas:

Pueden trabajar con materiales distintos: colorear con lápices de mina, témperas, lápices de cera, rellenar con papelitos de color picado o aplastando plasticinas de color. Después de dibujar, pueden conversar juntos acerca de cuál es su personaje favorito, qué están haciendo los personajes en el dibujo, o por qué escogen un color u otro.

lunes, 18 de julio de 2011

LA EDUCACION HOY EN DIA

Cambio. Afirmo que es necesario un cambio en la educación del siglo XXI. La sociedad evoluciona a un ritmo trepidante, imponiendo nuevos modelos en los que los progenitores no pueden ocuparse de sus hijos. En algunos casos ni tan siquiera desean hacerse cargo de ellos, declinando toda la responsabilidad de educarles en los profesionales de la educación. Pero, a la vez, éstos son mal considerados por la sociedad. Reprochando a este colectivo un exceso de vacaciones, una dejadez en cuanto a disciplina escolar ... Y la familia, ¿qué medidas toma ante la indisciplina de prole? ¡Más permisividad! ¡Qué eduquen ellos!, dicen; ¡qué para eso les pagan! No advierten que la educación es una tarea conjunta de padres y educadores en la que todos deben ir a una; sin excepción. ¿Recuerda el lector aquella respuesta del padre cuando el niño le decía: papá, el profe me ha pegado... ? –Toma (le daba otro cachete). ¡Algo habrás hecho! No, no se trata de pegar; sino de confianza. El tutor confiaba en el educador a ciegas. Sabía que su decisión era la correcta. Ahora nos encontramos con padres que se quejan del educador o incluso le amenazan con pegarle, simplemente porque creen a su hijo y no al educador. Otorgan plena confianza a un ser que está aprendiendo a establecer un criterio de conducta. A un niño que asimilará que cualquier comportamiento es adecuado porque su familia no le pone límites. Error garrafal. A menudo los hijos nos ponen a prueba para ver cuales son los límites –el camino- que deben seguir en su comportamiento diario: “que es lo que se puede y no se puede hacer”. Y nosotros pensamos que trata de saber hasta donde llega nuestra permisividad o paciencia. Y para no darle un disgusto inmediato (y se ponga a llorar, nada malo por cierto) vamos dejando pasar ciertos comportamientos inaceptables hasta que al final llega el castigo –y el disgusto- y no le hemos ahorrado nada. A veces el niño necesita el castigo para saber el límite que sus tutores le imponen -y se autoimponen- en su convivencia diaria con otros semejantes. Lo busca y lo necesita, no lo olvide el lector. Si la familia declina la responsabilidad de castigar a sus hijos (por muchas razones; entre ellas el sentimiento de no dedicarles el tiempo necesario por culpa de la actividad profesional de ambos progenitores, obligados por las necesidades de la sociedad actual), solo queda el medio escolar para hacerlo.
Así no llegaremos muy lejos. O tal vez sí. Los profesionales de la educación emigrarán hacia otras profesiones -para las que también son muy capaces- mejor consideradas y mejor pagadas y con menos tensión que sufrir. Quizá acabemos en este país como en Francia o en Estados Unidos donde la sociedad infravaloró la educación y a los profesionales de la misma hace años. Debido a ese descrédito pasado hoy es una temeridad adentrarse en algunas aulas de los centros educativos, convertidas en “reinos” del estudiante. Donde ni siquiera el Director es capaz de poner orden.


ESTIMULACION TEMPRANA



 ¿Que es la estimulación temprana?

La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, permite también, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante. (Orlando Terré, 2002)
 
¿Por qué recibir estimulación temprana?.
Durante esta etapa se perfecciona la actividad de todos los órganos de los sentidos, en especial, los relacionados con la percepción visual y auditiva del niño, esto le permitirá reconocer y diferenciar colores, formas y sonidos. Por otro lado, lo procesos psíquicos y las actividades que se forman en el niño durante esta etapa constituyen habilidades que resultarán imprescindibles en su vida posterior.
La etapa de 0-3 años de vida del niño establece particularidades en el desarrollo:
  • Se caracteriza por su ritmo acelerado del desarrollo del organismo.
  • Interrelación entre el estado de salud, el desarrollo físico y psiconervioso del niño.
  • Alto grado de orientación con el medio.
  • Desarrollo de estados emocionales.
  • Papel rector del adulto en el proceso del desarrollo.

¿QUÉ ÁREAS COMPRENDE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA?
Para favorecer el óptimo desarrollo del niño, las actividades de estimulación se enfocan en cuatro áreas: área cognitiva, motriz, lenguaje y socioemocional.

El área cognitiva:
Le permitirá al niño comprender, relacionar, adaptarse a nuevas situaciones, haciendo uso del pensamiento y la interacción directa con los objetos y el mundo que lo rodea. Para desarrollar esta área el niño necesita de experiencias, así el niño podrá desarrollar sus niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones.

Área Motriz:
Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. También comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para desarrollar esta área es necesario dejar al niño tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo que ve, permitir que explore pero sin dejar de establecer límites frente a posibles riesgos.

Área de lenguaje:
Está referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse con su entorno y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva y gestual. La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya que el niño podrá entender ciertas palabras mucho antes de que puede pronunciar un vocablo con sentido; por esta razón es
importante hablarle constantemente, de manera articulada relacionándolo con cada actividad que realice o para designar un objeto que manipule, de esta manera el niño reconocerá los sonidos o palabras que escuche asociándolos y dándoles un significado para luego imitarlos.

Área Socio-emocional:
Esta área incluye las experiencias afectivas y la socialización del niño, que le permitirá querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de acuerdo a normas comunes.

Para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la participación de los padres o cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos, es importante brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, además de servir de referencia o ejemplo pues aprenderán cómo comportarse frente a otros, cómo relacionarse, en conclusión, cómo ser persona en una sociedad determinada. Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán al niño, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona independiente y autónoma.
¿Cómo se desarrolla el cerebro de los niños en la edad temprana?

Investigaciones afirman que el cerebro evoluciona de manera sorprendente en los primeros años de vida y es el momento en el que hace más eficaz el aprendizaje, esto porque el cerebro tiene mayor plasticidad, es decir que se establecen conexiones entre neuronas con mayor facilidad y eficacia, esto proceso se presenta aproximadamente hasta los seis años de edad, a partir de entonces, algunos circuitos neuronales se atrofian y otros se regeneran, por ello el objetivo de la estimulación temprana es conseguir el mayor número de conexiones neuronales haciendo que éstos circuitos se regenere y sigan funcionando.

Para desarrollar la inteligencia, el cerebro necesita de información. Los bebés reciben información de diversos estímulos a través de los sentidos, lo hacen día y noche; si estos estímulos son escasos o de pobre calidad, el cerebro tardará en desarrollar sus capacidades o lo hará de manera inadecuada, por el contrario al recibir una estimulación oportuna el infante podrá adquirir niveles cerebrales superiores y lograr un óptimo desarrollo intelectual. Así por ejemplo, al escuchar la voz de su madre, percibir el olor del biberón o recibir una caricia: se produce una catarata eléctrica que recorre su cerebro, para despertar conexiones neuronales aún dormidas.

lunes, 13 de junio de 2011

Educacion Inicial

Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo integral y armónico, en un ambiente rico en experiencias formativas, educativas y afectivas, lo que le permitirá adquirir habilidades, hábitos, valores, así como desarrollar su autonomía, creatividad y actitudes necesarias en su desempeño personal y social.   La Educación Inicial es un derecho de las niñas y los niños; una oportunidad de las madres y los padres de familia para mejorar y/o enriquecer sus prácticas de crianza, y un compromiso del personal docente y de apoyo para cumplir con los propósitos planteados.   Actualmente Educación Inicial es una realidad mundial, indispensable para garantizar el óptimo desarrollo de los niños y las niñas. La importancia que tienen los primeros años de vida en la formación del individuo, requiere que los agentes educativos que trabajan en favor de la niñez, cuenten con conocimientos, habilidades y actitudes adecuados para elevar la calidad del servicio que se ofrece.